martes, 30 de octubre de 2012

CEXT (29/10/12)

Hoy hemos hablado en clase sobre las redes sociales. Las redes sociales han creado un sistema (plataforma) que se multiplica por sí sola ampliando la red creciendo a una vertiginosa velocidad. Incluso, el desarrollo de la tecnología está siendo más rápido que la propia regulación (legislación) de la misma. Hemos llegado a la conclusión de que una red social es un medio que acerca a la gente. Nuestro profesor nos ha puesto un interesante vídeo que trataba la evolución de las redes sociales y las nuevas formas de relación que se están gestando en torno a estas. Especialmente me ha llamado la atención la plataforma CEXT, creada para los españoles que viven fuera de España. Me ha parecido una inicativa estupenda. La grave situación económica que tengemos en la actualidad está propiciando una gran fuga de cerebros, personas que buscan un futuro mejor, jóvenes que no tienen oportunidad alguna en nuestro país... Al llegar a casa, he buscado información acerca de CEXT y me he interesado por conocer de manera más profunda en qué consiste y qué servicios ofrece. A continuación, os expongo las conclusiones a las que he llegado.

CEXT es un proyecto financiado por la Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior, dependiente de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración (Ministerio de Trabajo e Inmigración de España). Se trata de un portal social en Internet destinado a los jóvenes españoles residentes en el exterior (se calcula que la cifra de españoles de entre 20 y 39 años residentes en el exterior supera las 280000 personas). Ofrece un espacio virtual para comunicar y plantear propuestas. En CEXT, personas, grupos, asociaciones y comunidades de españoles de todos los rincones del mundo pueden compartir informaciones sobre cultura, trabajo, educación y estilo de vida en España y en los países en los que viven actualmente. Esta plataforma se configura como un claro ejemplo de que Internet responde a las demandas y necesidades de los usuarios, creando nuevas formas de relación (podría catalogarse como red social) entre aquellos individuos que pasan por situaciones similares que pueden encontrar en este espacio virtual un lazo de unión. Por desgracia, muchos jóvenes estan emigrando en búsqueda de un trabajo al extranjero. Me siento muy identificada con un documental que ví hace algún tiempo titulado "Generación perdida", os invito a verlo.
 
 

lunes, 29 de octubre de 2012

EL IMPARABLE AVANCE DE LA TECNOLOGÍA (29/10/12)

En la sociedad contemporánea estamos inmersos en una aceleración del proceso histórico: la sociedad evoluciona cada vez más deprisa. Ante esta aceleración surge la pregunta ¿el ser humano tiene capacidad para adaptarse a esta velocidad? En mi opinión, la evolución de las tecnologías es imparable. Por otro lado, el mercado crea la necesidad del cambio de teléfono (por ejemplo), cambiamos por modas sociales, estamos "obligados" al cambio social. Incluso socialmente está mal visto cuando alguien tiene un teléfono que no está de moda, más primitivo aunque cualquier teléfono móvil de los primeros que sacaron nos sirve como teléfono y cumple esta función a la perfección, la propia moda nos crea la necesidad de cambiar. Es el desarrollo del software lo que nos obliga a cambiar de máquina, existe por tanto una presión social, industrial... para vivir "mejor"

Deberíamos pararnos a reflexionar sobre la vertiginosa velocidad que adoptan hoy día las tecnologías. ¿Cuánto tiempo tiene el Ipad? (cerca de dos años) ¿cuándo salió la primera tableta? (hace apenas un año y medio) y la evolución sucedida desde entonces ha sido abismal... Cada mes (practicamente) aparecen en el mercado nuevas tabletas con más aplicaciones.  En este sentido, el desarrollo de la tecnología está siendo más rápido que la propia regulación (legislación de la misma).
 
 
 
 

martes, 23 de octubre de 2012

TELEENSEÑANZA(23/10/12)

 
La teleenseñanza permite la comunicación sincrónica y asincrónica entre profesor y alumno y de éste con los contenidos y el resto de compañeros. El uso de los distintos canales telemáticos permite la superación de las barreras que permiten la comunicación. En este sentido, la teleenseñanza proporciona ventajas frente a la metodología tradicional. Algunos de estas ventajas son:
 
- Acaba con limitaciones espacio-temporales (barreras geográficas, tiempos y horarios).
 
- Permite una educación de calidad en la que el profesor adopta un papel de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
- El alumno construye su aprendizaje de forma autónoma, lo que aprenda depende de él (interés en su formación).
 
- Reduce los costes económicos y sociales.
 
 
Prendes (2003) considera que la teleenseñanza permite implementar estudios compartidos (por ejemplo: entre universidades muy alejadas entre sí). En el modelo de teleenseñanza, la interacción fundamentalmente tiene lugar entre alumnos y contenidos y no entre profesores y alumnos como ocurre en los sistemas presenciales. En este sentido, los sistemas telemáticos permiten mayor flexibilidad, rapidez en el acceso a la información, competitividad y diversificación.
 
En mi opinión, la teleenseñanza es un paso más en el avance de la tecnología hacia una educación verdaderamente comprometida con todos. Creo que puede ser muy útil en múltiples casos, pero muy útil en algunos en concreto como aquellos alumnos que permanecen largos períodos hospitalizados, que combinan educación y trabajo, personas que viven en entornos rurales en los que no tienen acceso a las mismas oportunidades de las que se dispone en una ciudad bien comunicada... En definitiva, pienso que la teleenseñanza mejora las posibilidades de las personas para el acceso al conocimiento.
 
 
 
Prendes, M. P. (2003) Diseño de recursos y materiales para la teleenseñanza. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz5.pdf

lunes, 22 de octubre de 2012

LA VIDEOCONFERENCIA (22/10/12)



 
La videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo que permite mantener reuniones con personas situadas en lugares alejados entre sí. También se pueden mostrar presentaciones, archivos o video. Además, podemos conectarnos entre varias ubicaciones (multipunto). 
 
A nivel educativo, su  implementación proporciona múltiples beneficios como el trabajo colaborativo entre personas de distintos países (ubicados en geografías distintas).  La videoconferencia ha permitido conectar a las personas de todo el mundo entre sí mediante imagen y sonido en directo, todo ello a través de plataformas basadas en hardware y software que hace posible acortar las distancias. Si quisiéramos definarla de un modo sencillo diríamos que una videoconferencia es una llamada telefónica con imágenes.
 
¿Sabías que las primeras videoconferencias fueron registradas en 1936 en la Alemania nazi? La función con la que se utilizó entonces y la actual no tienen nada que ver. La videoconferncia adquirió, años atrás, especial relevancia en el ámbito de los negocios. Hoy día se ha popularizado el uso de la videoconferencia siendo de uso habitual en los ordenadores gracias a la posibilidad de acceder a software gratuito o de bajo coste.
 
Mediante la videoconferencia, podemos conectar con los familiares, amigos, colegas de trabajo... lejanos, de forma mucho más económica que por el tradicional teléfono añadiendo además, la imagen. El usuario necesita tener un ordenador, una cámara web, un micrófono, una pantalla o monitor, un juego de auriculares (todo ello viene integrado en los portátiles contemporáneos) y el software necesario para establecer la comunicación, siendo el más popular y utilizado Skype. También es necesario tener conexión a Internet. Las conversaciones pueden producirse en tiempo real lo que brinda la posibilidad de establecer una comunicación natural y muy cercana pese a la distancia entre los usuarios.


martes, 16 de octubre de 2012

BSCW (16/10/12)

BSCW es una herramienta pública de uso en educación. Tiene un espacio chat, correo, mensajeria... (parte común), lo que la hace singular es que crea una mesa virtual (un lugar donde colocar lo que vamos haciendo). En este espacio podemos dejar documentos como autores y otros compañeros lo revisan, se trata de un grupo concreto. O sea, alguien deja un documento para su revisión, otros (del grupo) lo revisan, pueden entrar y comentar algo, corregirlo, modificarlo... Llegado un momento, el autor eleva a definitivo el documento. El tutor puede ver en todo momento lo que pasa, si se cumplen los cronogramas, quién trabaja, quién no ha entrado en la BSCW... A su vez, los miembros del grupo pueden crear subgrupos para realizar tareas... Un problema que generan estos subgrupos es que el profesor no puede entrar en ellos. Considero que es una herramienta muy útil para trabajar proyectos colaborativos-cooperativos con el alumnado. También puede ser una herramienta útil para elaborar documentos científicos en los que varios autores aportan sus ideas, etc.

METODOLOGÍA TIC (MEDIO, CANAL Y PROCESO DE COMUNICACIÓN) (16/10/12)

Las TIC son a la vez canal y medio. La comunicación no es posible sin canal y sin medio. El profesor tiene la responsabilidad de administrar el canal puesto que no puede estar abierto permanentemente. El profesor marca los tiempos del canal que va a utilizar lo que también condiciona la metodología que implementará.

El medio, en cuanto a herramienta, permite codificar el mensaje que se transmite a través del canal. Por otro lado, las tecnologías de hoy día tienen ciertos límites, concretamente dos: los olores y el tacto. Podemos explicar cómo es una naranja a través de las TIC, sus colores, dimensiones... pero no podemos oler a naranja ni saber qué tacto tiene (liso, rugoso...) si no la tocamos in situ.

Podemos decir que en Internet:

- Existe la posibilidad de enlace sin límite de distancia (nos podemos comunicar con otra persona esté donde esté).
 
- Se pueden utilizar distintos tipos de códigos porque disponemos de distintos tipos de medios.

En el ámbito de la enseñanza se da un proceso de comunicación en el que alguien tiene algo que decir y alguien quiere aprender lo que ese otro quiere aprender. Hay un intercambio de información voluntaria, un proceso de comunicación que es intencional. Hay dos personas diferentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; aquel que enseña y aquel que aprende (siempre que quiera aprender, claro).

En suma, la enseñanza utiliza canales y medios como acto de comunicación. En la enseñanza, se utilizan más medios que en otros procesos de comunicación. Por ejemplo: si estamos en clase de geografía y queremos explicar la tierra, no se puede traer la tierra al aula pero sí podemos utilizar medios didácticos para traerlos al aula y que el alumno entienda el concepto de tierra, por ejemplo: una esfera, globo terráqueo...

Algunas características de los medios son:
 
1. El medio permite traer el aula cosas que de otra forma no podría ser.
 
2. Los medios permiten organizar los contenidos que vamos a ver en el aula.
 
3. Los medios también traen nuevos códigos de representación (nuevas formas de representar/mostrar la información) para las cosas.

A la hora de explicar la tecnología en el aula debemos conocer las características de nuestro alumnado (culturales, sociales...). El medio permite también nuevos lenguajes que el alumno debe conocer para poder entablar la comunicación. El elemento común de las metodologías TIC deben ser técnicas colaborativas, en las que participan todos los que están implicados en el proceso (a modo grupal).

Como peculiaridades técnicas colaborativas en TIC podemos destacar las siguientes:

1. Es el profesor quién forma los grupos.

2. Las tareas también las pone el tutor: no solo al grupo sino a los individuos que forman el grupo.

3. Los grupos han de ser uniformes (un mismo nivel de información, a todos se les puede exigir lo mismo).

4. El tutor tiene que procurar que en ningún momento surja un líder en el grupo.

5. El grupo se deshace en el mismo momento que termina la tarea (si empezamos otra tarea se forman grupos nuevos, la idea es que no surja la interdependencia de grupos).

En conclusión, he intentado realizar una síntesis de los contenidos trabajados en la clase de hoy en la que hemos reflexionado sobre el proceso de comunicación, el medio, el canal y la metodología TIC.

LOS PROFESORES Y LAS TIC (15/10/12)

Existen distintos tipos de profesores:
 
1. TIPO A: les gusta las TIC y las utilizan en el aula.
 
2. TIPO B: sí, bueno... no están muy convencidos (apasionados) pero tampoco ponen resistencia (hay que formarlos)
 
3. TIPO C: no quieren saber nada de la tecnología (en este caso ¿habría que esperar hasta que se jubilen?)
 

Que un profesor use y domine las TIC no está relacionado con la edad, puede haber jóvenes que no quieran saber nada de tecnología y profesores mayores expertos en TIC.  El poder ya no recae únicamente en manos del profesor, éste deja de ser el único transmisor de conocimiento. La gran maraña de información contenida en la red traspasa fronteras... La autoridad ya no es en exclusiva del profesor, la autoridad ahora está en el cyberespacio, el profesor no controla la información... Ahora, se necesita un docente que tenga autoridad científica, que domine los contenidos objeto de su área y sepa asesorar al alumno, orientarlo en el cyberespacio... La nueva figura del profesor se consolida en una buena formación científica sobre su campo de estudio, un profesional que puede debatir con el alumno, que tenga una visión cultural amplia, capaz también de trabajar de forma colaborativa con otros colegas docentes, analizar los retos y problemas a los que se enfrenta la comunidad científica, aceptar nuevas propuestas, implementar innovaciones, realizar investigaciones en su realidad educativa...

martes, 9 de octubre de 2012

PIRATES OF SILICON VALLEY (8/10/12)

Es curioso, al inicio del curso comenté en una entrada que había una película sobre Bill Gates y Steve Joves llamada "Pirates of silicon valley" y recomendaba a mis compañeros (si alguien la había visto) que hiciesen una entrada en este blog comentando algo de ella. Hoy, después del visionado de esta película, yo misma puedo dar mi opinión al respecto.

Me ha parecido una película muy interesante y ha captado mi atención desde el inicio hasta el último minuto. Algunas cosas que puedo decir que me han sorprendido sería la escasa visión de futuro de muchos empresarios en relación con los ordenadores. Claro, esta crítica viniendo del futuro, es decir, sabiendo lo importante que son en nuestras vidas estos aparatos no tiene el mismo mérito pero realmente, pienso que ambos, Steve Joves y Bill Gates fueron verdaderos visionarios de lo que sucedería años después. Recuerdo que en una de las escenas se cita ¿y para qué iba a querer una persona normal un ordenador? hoy día esta pregunta está totalmente obsoleta, fuera de lugar.  También ha sido divertido cuando un empresario le dice a la chica que presentaba sus últimas novedades en informática que cómo iba a tenerla en cuenta si llevaba una pieza a la que denominaba ratón...
 
 
En mi opinión, el éxito de Steve Joves fue mucho más merecido que el de Bill Gates. Al menos en la película, Gates tiene un papel de ladrón, pirata... Cerró con suerte algunos tratos (como es el caso de IBM) y logró acerse rico de la nada, lo que no es desmerecido pero el que fuera su socio/compañero (Joves) realmente sí era una personalidad con talento, con creatividad, algo escéntrico pero con ideas propias. Lo cierto es que en la actualidad, no se concibe un mundo sin ordenadores. Un aspecto que hemos hablado en clase es que la tecnología ha creado más problemas de los que ha solucionado ¿pensáis así? Dejo abierta esta cuestión para todo aquel que quiera animarse y comentar algo.

martes, 2 de octubre de 2012

¿CÓMO FUNCIONA INTERNET? (2/10/12)

Adjunto un vídeo muy interesante sobre el funcionamiento de Internet que hemos visto en clase por si algún compañero no ha podido asistir hoy. Cualquier internauta que visite este blog, por supuesto, también está invitado a verlo...

GLOBALIZACIÓN/MUNDIALIZACIÓN/MULTICULTURALIDAD (2/10/12)

En torno a los términos de globalización, mundialización y muliculturalidad, ha surgido en clase un vivo debate que merece la pena reseñar. La globalización hace referencia a la reducción de barreras geográficas y temporales. Según Giddens (1994) la globalización es la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo, por la que se enlazan lugares lejanos. La globalización es un proceso dinámico que afecta a todos los ámbitos: económico, tecnológico, social, cultural... un nuevo modo de comunicación e interdependencia entre los países. Por otro lado, la mundialización es un concepto más amplio en el que confluyen diversos factores: cultura, costumbres, relación mercantil (mercado)... Respecto a las tecnologías, diríamos que la mundialización nos acoge en su seno como sujetos que compartimos un no lugar: el cyberespacio. En relación a estos conceptos surge también el término multiculturalidad, he aquí el debate en cuestión generado en el aula, ¿las culturas realmente nos respetamos unas a otras -de forma recíproca-, coexistimos en armonía? Hemos llegado a la conclusión de que cada cultura se encuentra en un estadio de desarrollo distinto. A su vez, nos movemos por un pensamiento egocéntrico, entendiendo que nuestra propia cultura es la única poseedora de la verdad. Realmente, debemos vislumbrar que para que la multiculturalidad fuera una realidad, debiéramos actuar con reciprocidad y ello, no sucede. Sartori, habla en este sentido de "pluriculturalidad". Hoy día, se ha dejado en manos de la tecnología la aproximación de las culturas. Esto puede ser peligroso puesto que a través de la red surgen conflictos constantemente entre países y precisamente Internet y su tecnología es la plataforma de difusión de estos problemas que los Estados no se encargan de solucionar. Las redes, en suma, no están creando espacios amigables sino más bien lo contrario, dividen a la población mundial creando conflictos. Desde este punto de vista, más que acercarnos, nos alejan.

Referencias

Giddens, A. (1994) Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

¿QUIÉN ES SARTORI? (1/10/12)


 Nuestro profesor nos ha instado a leer cualquier cosa sobre Giovanni Sartori. Se trata de un investigador italiano, especializado en el campo de la Ciencia Política. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2005 por su trabajo y elaboración de la teoría democrática. Sartori analizó a finales de los años noventa la influencia de la televisión en la sociedad moderna y las consecuencias que se derivan de la primacía de la imagen frente a la palabra escrita. Una década después, el ensayo del politólogo adquiere fuerza y se convierte en una llamada de atención sobre el futuro de la sociedad digital. Me he interesado por su obra Homo Videns. La sociedad teledirigida.



 


Sartori habla de una sociedad teledirigida en una era digital. Su ensayo analiza la sociedad del conocimiento e información. La televisión influye y controla nuestros pensamientos. Además de entretener, manipula y domina a la sociedad, la mantiene mal informada (desinformada) o informada según intereses de unos u otros. A través de la imagen la sociedad es controlada. Recordemos el dicho "una imagen vale más que mil palabras". En efecto, una imagen engaña más que las palabras, creemos lo que vemos, vemos lo que ellos (aquellos que nos manipulan) quieren que veamos...





Me gustaría reflexionar sobre la manipulación de la información en los medios de comunicación. Toda información está condicionada y manipulada por los canales de televisión, periódicos, radio... de ahí la importancia de la alfabetización visual. En este sentido, destacaría un libro que trata sobre la importancia de saber leer las imágenes, porque todo depende desde  el prisma que éstas se muestren.  Este libro es "La cámara lúcida", de Roland Barthes.

En síntesis, toda imagen (fotografía) representa un punto de vista sobre la realidad. Las imágenes tienen un enorme poder simbólico y emocional. En mi opinión, es necesario preguntarnos sobre qué es lo que vemos, desde qué punto de vista se muestra... aspectos básicos sobre qué es lo que vemos, desde qué punto de vista se muestra... aspectos básicos para entender o analizar una fotografía. Debemos aprender a interpretar las imágenes que nos llegan al igual que aprendemos a hacer una lectura comprensiva de un texto. Lo cierto es que muchos de nosotros no hemos reparado en el enorme poder que todas esas imágenes que nos rodean, en la influencia de los que están detrás de las cámaras.

Por otro lado, se ha criticado que los medios han formado una escuela paralela a nivel educativo. Hay profesores que defienden su uso, otros están en contra. Como docentes, debemos enseñar en función de los medios de que dispongamos, integrándolos en el aula de un modo óptimo. Además, hay que establecer una relación entre lo que los alumnos consumen y lo que vemos en el aula. Hay que conocer el contexto de nuestros discentes, sus hobys, la realidad más cercana al alumno, sus gustos... Es positivo que el docente establezca un puente de contexión entre la información disponible y el consumo que los alumnos hacen de la misma. En suma, lo realmente importante es adquirir unas nociones mínimas sobre alfabetización visual, digital y ser críticos con aquello que nos ofrecen los medios, cuestionarnos el porqué de las cosas, ir más allá y buscar nuestras propias respuestas.

 
Referencias

Sartori, G. (1998) Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid: Taurus.