jueves, 13 de diciembre de 2012

TIEMPOS MODERNOS Y METRÓPOLIS

Para comenzar, quiero expresar que siento cierta tristeza por este primer cuatrimestre que llega a su fin y me gustaría agradecer los buenos momentos que he pasado junto a mis compañer@s de travesía. Han sido meses de duro trabajo y de complicidad en este espacio virtual en el que tan cómoda me he sentido expresando ideas y del que ahora me toca despedirme con esta última entrada.
 
Seguidamente, quiero agradecer al profesor Francisco Martínez la posibilidad que nos ha dado para la elaboración de este blog y la selección/publicación de entradas de temática libre (a modo de portafolio electrónico) en el que hemos ido recopilando reflexiones y contenidos relacionados con la materia impartida e imprimiendo nuestro propio sello personal.
 
Hoy os hablaré de 2 películas que me realmente merece la pena ver: una de ellas es TIEMPOS MODERNOS y la otra METROPOLIS (ambas pueden ser visionadas al completo en YouTube).  Comenzaré por "Tiempos Modernos" escrita y dirigida por Charles Chaplin. Esta película se rodó en 1936. Surge en un contexto político y social muy inestable que coincide con momentos económicos difíciles que desembocan en el hundimiento de la bolsa de Nueva York y la etapa conocida como "Gran Depresión" (Crack del 29), una época fatídica para la economía a nivel mundial. En este marco contextual se critica tanto al Comunismo como al  Capitalismo realizando una férrea defensa por el poder del amor frente al poder del dinero. "Tiempos Modernos" ilustra la época de la segunda Revolución Industrial acaecida durante la primera mitad del siglo XX y pone de manifiesto la lucha del proletariado por sus derechos. Chaplin nos muestra una visión deshumanizadora del hombre que pude comprobarse en los siguientes aspectos:
 
a) El trabajo al ritmo del reloj (Taylorismo): los obreros trabajan a destajo en la cadena de montaje (Fordismo). El hombre termina casi por convertirse en una máquina que trabaja para otra máquina.
 
b) Los seres humanos son tratados como un rebaño de ovejas.
 
c) Aquellos que no se adaptan al vertiginoso ritmo de la Era Industrializadora y el desarrollo de la Tecnología son rechazados.
 
Me gustaría recomendar un artículo actual e interesante y relacionado con la temática que estamos abordando titulado:
 
Araya, F. (2010) Una mirada en blanco y negro a la historia: Charles Chaplin. Revista SudHistoria, 1.
 
Podéis consultar su contenido en el siguiente enlace:
 
 
 

Por otro lado, Metrópolis es una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang en 1927. La trama se desarrolla en el siglo XXI. Los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie. En suma, se trata de una visión apocalíptica de la sociedad del futuro. En mi opinión, ambas películas critican el poder de las clases dominantes (por diversos motivos: intelectual, político, económico, ideológico...) frente a las clases dominadas (el proletariado: los obreros).


A colación de estas ideas me gustaría destacar una novela muy cercana en el tiempo que es "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, publicada en 1932. En esta obra se describe una utopía relacionada con una sociedad avanzada tecnológicamente en la que la guerra y la pobreza han sido erradicadas y todos son aparentemente "felices". Sin embargo, muchas de esas cosas se han conseguido tras la eliminación de otras como la familia, la ciencia, la filosfofía, la diversidad cultural...
Sinceramente, creo que en estos años se logró proyectar una imagen futurista de lo que realmente podría suceder con el avance de la tecnología en pro del desarrollo de las máquinas y en detrimento de la humanidad que en cierta medida se está cumpliendo hoy en día. El mundo feliz que advertía Huxley  es sin duda un planteamiento utópico aunque surge en mi intelecto el siguiente interrogante ¿dominará el ser humano a la tecnología o será la tecnología la que acabará dominándolo?
 
Un abrazo a tod@s y felices fiestas
Cecilia
 
 

jueves, 29 de noviembre de 2012

TALLER EXTRAESCOLAR DE MÚSICA (29/11/12)

Hola a tod@s: estas últimas semanas estamos haciendo exposiciones en clase relacionadas con cursos y talleres de diversa  temática que integran las TIC en su diseño. Me gustaría aprovechar esta plataforma para facilitaros los materiales sobre el  "Taller Extraescolar de Música" que expuse en clase y así, poder escribiros algo de temática libre esta semana en mi blog.  El musical elegido fue  "El fantasma de la ópera"
 
 
 
¡Presentación PowerPoint (slideshare):
 
¡Edublog
 
¡WebQuest “El fantasma de la ópera”

martes, 20 de noviembre de 2012

¿CÓMO CONSEGUIR QUE INTERNET DEJE DE SER LA SELVA VIRGEN QUE ES? (20/11/12)

¿Sabías que en España existen varias leyes que regulan el uso de Internet? Estos documentos son desconocidos para muchos usuarios, no obstante,  deberías conocer que el incumplimiento de las mismas conlleva sanciones administrativas que pueden derivar en responsabilidades civiles, penales y laborales.
 
El uso de Internet entraña una serie de riesgos y peligros para el usuario de la red que, hoy día, reclama mayor protección. En este sentido, se han puesto en marcha una serie de leyes (marco legislativo) que amparan y defienden (protegen) los derechos y deberes de los usuarios del entorno virtual. Aquellos actos que sean delictivos o violen estos derechos deben ser juzgados tanto en el ámbito físico como en el ciberespacio.  En la normativa española podemos encontrar diversas leyes que respaldan al usuario regulando el buen uso de la red para garantizar la creación de un espacio seguro. Algunas de estas leyes son las siguientes:
  • Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LoPD): indica que sólo se deben solicitar los datos necesarios para la prestación del servicio, se nos debe informar para qué se usarán y, en cualquier caso, siempre podemos solicitar su consulta, modificación o cancelación. En los menores de 14 años son los tutores los que deben permitir la entrega de datos.
  • Ley de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (Lssi): regula las condiciones que se han de cumplir para la prestación de servicios a través de Internet
  • Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Sociedad de la Información (Lisa): otorga capacidad a los jueces para poder cerrar páginas web si éste determina que atentan contra la legalidad.
  •  
  • Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP): reconoce el derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos y regula los aspectos básicos de la utilización de las tecnologías de la información en la actividad administrativa, en las relaciones entre las Administraciones Públicas y en las relaciones de los ciudadanos con las mismas.
  • Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LoPNA): define qué contenidos o comportamientos no son válidos para menores (violencia, sexo, xenofobia, intolerancia religiosa...).  
El marco legislativo vigente debe adaptarse a las continuas demandas de la Sociedad del Conocimiento. Las normas y leyes tienen que ajustarse a las necesidades actuales y, en este sentido, son muchos los aspectos que necesitan una reestructuración del Derecho. Algunos problemas del entorno virtual que amenazan a los propios internautas son:
 
- La acción de los Hackers que desvelan informaciones confidenciales ¿podría ser este el caso de Wikileaks?
 






 


 
 

 
- La piratería: hablaríamos aquí del respaldo legislativo que se está gestando para la defensa de la propiedad (creación) intelectual y más concretamente, su protección a nivel online.
 
- Timos y estafas a través de la red (delitos online): deberían ponerse en marcha reformas para solucionar las limitaciones legales y su persecución.
 
- Protección de la intimidad y datos personales: nuestra intimidad en múltiples contextos queda violada en la red así como el tratamiento ilegal de nuestros datos personales.
 
- Los menores y las redes sociales: concretamente este es un tema de rabiosa actualidad en el que existen muchas ventanas (huecos) que escapan al amparo legislativo.
 
- El derecho a no ser indexado.
 
- El cyberbulling: una violencia a través de la red. Por desgracia cada vez son más los casos de acoso escolar o violencia a través de la red y se necesita urgentemente un respaldo jurídico más eficaz.
 
 
 
 
La actividad de los internautas deja huellas que pueden ser utilizadas por terceros para delinquir. Al respecto, se debe intentar paliar el vacío legal existente en nuestro país. El debate sobre la legislación que regula los problemas derivados de la red no debe aplazarse sino configurarse en torno a un marco de acción conjunta a nivel internacional que exija un verdadero compromiso por parte de todos los países para propiciar que Internet sea realmente un lugar seguro y no una selva virgen que explotar en la que "todo vale".

martes, 13 de noviembre de 2012

REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA (13/11/12)

Reflexiones sobre educación, comunicación digital, multialfabetización...

La educación ha cambiado, antes se trataba de memorizar cientos de contenidos, ahora la mayoría de los conocimientos se encuentran en la red. El mayor problema al que nos enfrentamos es la saturación informativa. Existe una gran maraña de información en red y, por ello, es importante conocer estrategias de selección de información así como discriminar lo relevante de lo irrelevante para lograr un análisis y síntesis adecuada del contenido, esta es sin duda una tarea propia de nuestro siglo.


La sociedad es consumidora de los medios y la educación tiene el cometido de formar alumnos críticos. Tenemos que hacer una selección inteligente de la información para llegar a formar ciudadanos crítico-reflexivos. Debemos ser consumidores selectivos y educar para los medios ante la ingente sobreinformación contenida en la red. Respecto a la importancia de educar para ser consumidores inteligentes, hablaríamos a nivel de usuario, puesto que todos somos usuarios de los medios. Incluso, los propios medios generan la audiencia y nos hacen adictos (consumimos según la publicidad) de modo que se produce una empatía hacia los medios según nuestros propios intereses.
 
Es una realidad que los medios audiovisuales, vídeo, etc. han sido vistos siempre con recelo por parte del profesorado. Tradicionalmente la enseñanza ha sido un proceso de transmisión de información del profesor hacia el alumno entendiéndose que el docente era poseedor del conocimiento y los alumnos sus receptores. Es decir, profesor como mero transmisor del conocimiento y el alumno como receptor pasivo. Hoy en día, sabemos que lo relevante no es que el individuo retenga en la memoria toda la información que recibe desde múltiples instancias sino el proceso que le permite construir el conocimiento en interacción con su contexto sociocultural, más que recibir y almacenar información el reto educativo es que los alumnos aprendas a buscar, seleccionar, analizar aquella información en distintas fuentes de consulta. Así, realmente se posibilita el desarrollo de un sujeto activo y protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
Por otro lado, podemos distinguir entre tecnólogo (usa los medios informáticos a placer) y tecnófobo (tiene pánico al uso de las nuevas tecnologías, no se recicla). Mediante una película, periódico, información a través de Internet, se educa al alumno a comprender los mensajes de los distintos medios de comunicación. Esto significa que se ha producido una revolución en las aulas.

Es un hecho que las instituciones educativas se caracterizan por la lenta introducción de los cambios dentro de sus estructuras. Se está llegando a una mercantilización de la formación, es decir, la actividad educativa se está convirtiendo en una mercancía. Cada vez existe una mayor oferta de servicios educativos por los cuales hay que pagar para acceder a ellos. Las empresas dedicadas al negocio de la formación son uno de los ámbitos en crecimiento del sector terciario y la economía servicios (formación online, e-learning).

 


En el ámbito de la educativo, debemos tratar las distintas redes sociales que se relacionan con el seguimiento de los medios en función de nuestro propio capital cultural: emoción, afectividad, estudios... Generealmente elegimos un medio porque conecta con nosotros, nos atrae su colorido... Aquí podríamos establecer un símil con el surgimiento de los móviles. La publicidad trabaja y juega con la emoción, se asocia el móvil al Conecting People, no puedes vivir sin el móvil.

En la última década, la hegemonía de Internet y el uso del ordenador como medio de trabajo, ocio y consulta imprescindible, ha desembocado en notables cambios de la sociedad contemporánea en comparación con la sociedad de décadas anteriores. Podemos afirmar que la tecnología digital ha irrumpido en nuestras vidas como un vendabal que ha arrasado con los modos y formas culturales. Precisamente, este gran avance de la tecnología ha provocado un analfabetismo digital y desigualdades entre los que están al día en nuevas tecnologías y los que no. Las TIC obligan a reciclarse continuamente. No estar al día en tecnología puede provocar exclusión en múltiples campos: social, educativo, económico, laboral, cultural...



Realmente me interesa el concepto de "brecha digital" que tal y como explica nuestro profesor Francisco, no deja de ser una "brecha económica". Lo cierto es que si no tenemos acceso a la tecnología corremos el peligro de ser excluídos de múltiples posibilidades de ocio, formación, información, empleo, etc.
 
 
Reflexiones sobre la importancia de las TIC en las escuelas
 
La enseñanza no puede dar la espalda a la cultura de su época. Los niños y jóvenes son usuarios habituales de las distintas tecnologías. La escuela debe alfabetizar las distintas competencias de uso de las TIC y la información. Las TIC pueden ayudar a innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 


La cultura del siglo XXI es multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples tipos de soportes (papel, pantalla) mediante diversas tecnologías (televisión, computadoras, móviles, Internet, DVD) y empleando distintos formatos y lenguaje representacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual, hipertextos).
Reflexiones sobre las nuevas tecnologías como seña de identidad generacional
 
 
Las nuevas tecnologías son una seña de identidad generacional. Sirven para acceder a la información, para realizar trabajos escolares, invertir tiempo en ocio y divertirse, socializarse y comunicarse con amigos, adquirir habilidades y competencias para la actividad laboral futura con las TIC. Frente a los procesos tradicionales de socialización cultural de los niños que ocurrían a través del contacto con otros iguales o adultos, las distintas máquinas (televisión, ordenador...) se convierten en el amigo con quien jugar en el hogar. Surgen así los llamados "nativos digitales".

lunes, 12 de noviembre de 2012

EDUTEC (12/11/12)


Como esta semana la temática para escribir en este espacio virtual es libre he pensado que estaría bien hablar sobre EDUTEC, que es una Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Entre los fines que se propone destacan los siguientes:
 
1. Promover la cooperación para la producción, la difusión, el uso y la evaluación de materiales y programas educativos.
 
2. Ayudar en la experimentación e investigación de los socios en el campo de la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.
 
3. Difundir la experiencia obtenida para aumentar la implantación de la Tecnología Educativa en los sistemas de enseñanza.
 
4. Ofrecer servicios de asesoramiento e intermediación entre los miembros y las personas o instituciones que dispongan de recursos para la creación de nuevos materiales educativos.
 
5. Coordinar las actividades comunes de los miembros, asegurando una buena comunicación entre los mismos.
 
6. Asesorar y apoyar a los miembros en el desarrollo de sus iniciativas, en aspectos técnicos, jurídicos, de información y de formación.
 
Dentro de la Junta Directiva, destacan dos miembros relacionados con la Universidad de Murcia:
 
- Francisco Martínez Sánchez (Presidente)
 
- Mª Paz Prendes Espinosa (Secretaria)
 
 
Para conocer más acerca de EDUTEC os dejo los siguientes enlaces:
 
El Blog de EDUTEC
 
 
La web de EDUTEC
 
 
 
 

CONGRESO EDUTEC (12/11/12)

El Congreso Internacional EDUTEC 2012 se presenta como un espacio de debate sobre el papel de las TIC como vehículo para el acercamiento de culturas, abordando el papel de éstas como medidoras en la construcción de nuevos valores que sean generadores de redes solidarias. Teniendo como lema "Canarias en tres continentes digitales" se presentan y analizan iniciativas, proyectos, investigaciones y experiencias de éxito con las TIC.
 
 
 
Los objetivos concretos que se han marcado son:
 
1. Abordar desde diferentes visiones la realidad de la educación y las TIC.
 
2. Propiciar el intercambio de conocimiento y la información digital entre África, América y Europa.
 
3. Intercambiar entre los diferentes profesionales de los diferentes contextos, el papel de las TIC en la sociedad del conocimiento.
 
4. Impulsar la presentación de nuevas líneas de trabajo con las TIC en la educación formal y no formal, no escolares y virtuales.
 
 
Como líneas prioritarias de referencia para la presentación de contribuciones se han marcado las siguientes:
 
                                                                                  
 - Jóvenes e identidad digital
 
- TIC, sociedad y valores
 
- Buenas prácticas con la web 2.0
 
- Conocimiento abierto en una sociedad en red
 
- Redes sociales y educación
 
- TIC y género
 
- TIC e inclusión

martes, 6 de noviembre de 2012

¿QUÉ SON LAS COOKIES? ¿CÓMO SE ELIMINAN? (6/11/12)



EL MISTERIO DE LAS COOKIES...


Los navegadores dejan unas huellas en las máquinas (ordenadores) que son las cookies (quedan almacenadas en la memoria de nuestro ordenador). Se trata de una señal de las páginas visitadas que queda en el ordenador, o sea, un fragmento de información que se guarda cuando visitamos una página web. Ello significa que aunque borremos carpertas en él, las cookies permanecen intactas. Se puede tener una herramienta que las borre pero sin esa herramienta el historial no se borra. Adjunto en esta entrada una explicación sobre cómo eliminar las cookies del PC. Es algo muy sencillo de hacer, si queréis eliminar las cookies de vuestro ordenador os invito a verlo...



 

NAVEGADORES: VENTAJAS E INCONVENIENTES (6/11/12)

¿Qué es un navegador? Un navegador es un programa del ordenador que permite visitar páginas web, se abre haciendo clic en su icono, una vez abierto, escribimos la dirección de la página web que queremos visitar y el navegador la muestra. En un software muy importante y necesiario para la visualización de cualquier página web. Cuando el navegador funciona rápido permite ahorrar tiempo en cada página web que abrimos. La instalación de un navegador lleva poco tiempo y es gratuita. La cuestión versa en elegir qué navegador nos gusta más: ¿Mozilla Firefox? ¿Safari? ¿Google Chrome? ¿Internet Explorer? ¿Opera? A continuación, se detallan las ventajas e inconvenientes que podemos destacar de los principales navegadores...

GOOGLE CHROME
 
VENTAJAS: es muy rápido y consume poca memoria. Las páginas web cargan más deprisa y se pueden abrir muchas pestañas a la vez sin que se agote la memoria del ordenador. Es muy fácil de usar y es seguro, si una página web se rompe no afecta a otras ventanas o pestañas que siguen funcionando de forma independiente.
 
INCONVENIENTES: tiene algunas incompatibilidades dado que es relativamente nuevo. Hay páginas web que son antiguas y no pueden verse correctamente hasta que sus propietarios las arreglen o rediseñen. En cuanto a sus extensiones, no se han desarrollado lo suficiente, se encuentran en crecimiento.

MOZILA FIREFOX

VENTAJAS: tiene gran cantidad de extensiones y es uno de los navegadores más respetuosos con las reglas de la web. Es el único navegador de código avierto, lo que significa que se detectan los problemas y alguien los resuelve. (El problema es que juega con la voluntariedad de las personas que hay en el mundo que quieran arreglar los problemas que van surgiendo).
 
INCONVENIENTES: consume demasiada memoria. Si al navegar se abren muchas pestañas o ventanas el rendimiento cae en picado (esto es un problema que está pendiente de solucionar en próximas versiones). El rendimiento no es suficiente y existe escasa estabilidad, lo que provoca cuelgues al visitar ciertos sitios web, suele tener fallos de seguridad aunque a las 24 horas son solucionados.


OPERA
 
VENTAJAS: en velocidad es uno de los más recomendados, tiene un buen manejo de pestañas, posibilidad de personalizar las hojas de estilo, buen sistema de descarga, cuenta de correo electrónico IP y lector de noticias interno.

INCONVENIENTES: es un poco más lento en cargar páginas con flash que otros navegadores y tiene incompatibilidades con algunas páginas.

INTERNET EXPLORER
 
VENTAJAS:  es el más difundido, todas las webs funcionan correctamente con él. Su privilegiada posición en el mercado durante años ha hecho que cualquier página web compruebe su funcionamiento en Explorer porque es el que usa la mayoría de visitantes. Se integra a la perfección con Windows. Sus extensiones son muy buenas y los programadores pueden añadirle funciones para realizar tareas específicas lo que le otorga mayor versatilidad.

INCONVENIENTES: las vulnerabilidades que tardan en corregirse y los constantes agujeros de seguridad que suelen corregirse a los 9 días de detectarse. Además, son demasiadas las ventanas  abiertas por las que hay huecos que dejan vía libre a la entrada de los virus. Por otro lado, el ciclo de versiones y revisiones es lento (transcurren varios años entre unas y otras).
 

¿QUÉ SUCEDE CUANDO REALIZAMOS UNA BÚSQUEDA EN GOOGLE? (5/11/12)

Cuando realizamos una búsqueda en Google no buscamos en la web sino en el índice que Google hace de toda la web o de parte de ella a la que se puede acceder. Inicialmente se crea un índice con arañas, programas de software que exploran un grupo de páginas web, siguen los enlaces que contienen y exploran las páginas a las que se dirigen de forma sucesiva hasta indexar miles de millones de páginas almacenadas en máquinas. Al buscar algo (poner el nombre de aquello que estamos buscando y darle a la tecla INTRO) el software comienza una búsqueda en el índice, aparecen en primer término las páginas que contienen los términos con cientos de miles de resultados posibles. Pero ¿cómo decide Google qué documentos son los que nos interesan? Mediante palabras clave y otras cuestiones, los fundadores de este buscador calcularon la relevancia de una página según el número de enlaces externos que dirigen a esa página y su importancia. Estos factores generan una puntuación global de cada página y establecen resultados medio segundo después de que se envíe la búsqueda. Google afirma que envía resultados que son útiles e imparciales. En los resultados de cada entrada incluye un título, una URL y un fragmento de texto para poder elegir la página más conveniente a simple vista. También hay enlaces a páginas similares, la versión más reciente de la página y búsquedas relacionadas que se podrían querer utilizar más tarde. Por cierto, ¿sabías que Google obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2008? El premio se le concedió por poner de forma instantánea y selectiva al alcance de centenares de millones de personas el enorme caudal de información de Internet entendiendo que ha hecho posible, en apenas una década, una gigantesca revolución cultural y ha propiciado el acceso generalizado al conocimiento.

domingo, 4 de noviembre de 2012

CMAP TOOLS (30/10/12)

Cmap Tools es un programa que permite crear mapas conceptuales y relacionar la información con  objetos, recursos de video, audio, texto... Una vez realizado el mapa, puede ser exportado en varios formatos (gráfico, PDF, página web, imagen jpg, etc.). Además, otorga la opción de trabajar de forma colaborativa en Internet permitiendo que distintas personas puedan generar un mapa. A continuación, aparece un mapa elaborado con este programa relacionado con el contenido de la asignatura Innovación Tecnológica. En concreto, he intentado sintetizar en él la importancia de saber seleccionar a priori lo que vamos a enseñar a nuestro alumnado (el objeto de aprendizaje) y la metodología que pensamos trabajar. Posteriormente, según nuestras necesidades seleccionaremos el medio más idóneo. No podemos elegir primero el medio y después la metodología (actividad), esto es un grave error. Los medios deben estar al servicio del docente y es conditio sine qua non que el profesor adapte los recursos y medios de los que dispone a su contexo, a la realidad de su grupo-clase. Esta es la idea que debe prevalecer, entendiendo que las TIC actúan como medio y canal (tanto de información como de comunicación). Además, otro aspecto fundamental a tener en cuenta a la hora de diseñar o programar actividades es evaluar los conocimientos previos que tiene nuestro alumnado para partir de sus propias experiencias y llegar hasta la consecución de un aprendizaje verdaderamente significativo.
 



Cmap Tools se configura como una herramienta idónea para el alumnado a la hora de esquematizar los contenidos y también es un programa muy útil para el profesorado, que puede sintetizar en él la información de un modo muy claro y actualizado, con la posibilidad de incluir colores, formas y detalles que capten la atención del alumnado y su motivación. Considero que este espacio puede ser el idóneo para dejar un tutorial sobre cómo funciona este programa por si alguna persona que lea esta entrada se pregunta si será difícil utilizarlo ¡para nada, os animo a crear un mapa conceptual!
 

martes, 30 de octubre de 2012

CEXT (29/10/12)

Hoy hemos hablado en clase sobre las redes sociales. Las redes sociales han creado un sistema (plataforma) que se multiplica por sí sola ampliando la red creciendo a una vertiginosa velocidad. Incluso, el desarrollo de la tecnología está siendo más rápido que la propia regulación (legislación) de la misma. Hemos llegado a la conclusión de que una red social es un medio que acerca a la gente. Nuestro profesor nos ha puesto un interesante vídeo que trataba la evolución de las redes sociales y las nuevas formas de relación que se están gestando en torno a estas. Especialmente me ha llamado la atención la plataforma CEXT, creada para los españoles que viven fuera de España. Me ha parecido una inicativa estupenda. La grave situación económica que tengemos en la actualidad está propiciando una gran fuga de cerebros, personas que buscan un futuro mejor, jóvenes que no tienen oportunidad alguna en nuestro país... Al llegar a casa, he buscado información acerca de CEXT y me he interesado por conocer de manera más profunda en qué consiste y qué servicios ofrece. A continuación, os expongo las conclusiones a las que he llegado.

CEXT es un proyecto financiado por la Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior, dependiente de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración (Ministerio de Trabajo e Inmigración de España). Se trata de un portal social en Internet destinado a los jóvenes españoles residentes en el exterior (se calcula que la cifra de españoles de entre 20 y 39 años residentes en el exterior supera las 280000 personas). Ofrece un espacio virtual para comunicar y plantear propuestas. En CEXT, personas, grupos, asociaciones y comunidades de españoles de todos los rincones del mundo pueden compartir informaciones sobre cultura, trabajo, educación y estilo de vida en España y en los países en los que viven actualmente. Esta plataforma se configura como un claro ejemplo de que Internet responde a las demandas y necesidades de los usuarios, creando nuevas formas de relación (podría catalogarse como red social) entre aquellos individuos que pasan por situaciones similares que pueden encontrar en este espacio virtual un lazo de unión. Por desgracia, muchos jóvenes estan emigrando en búsqueda de un trabajo al extranjero. Me siento muy identificada con un documental que ví hace algún tiempo titulado "Generación perdida", os invito a verlo.
 
 

lunes, 29 de octubre de 2012

EL IMPARABLE AVANCE DE LA TECNOLOGÍA (29/10/12)

En la sociedad contemporánea estamos inmersos en una aceleración del proceso histórico: la sociedad evoluciona cada vez más deprisa. Ante esta aceleración surge la pregunta ¿el ser humano tiene capacidad para adaptarse a esta velocidad? En mi opinión, la evolución de las tecnologías es imparable. Por otro lado, el mercado crea la necesidad del cambio de teléfono (por ejemplo), cambiamos por modas sociales, estamos "obligados" al cambio social. Incluso socialmente está mal visto cuando alguien tiene un teléfono que no está de moda, más primitivo aunque cualquier teléfono móvil de los primeros que sacaron nos sirve como teléfono y cumple esta función a la perfección, la propia moda nos crea la necesidad de cambiar. Es el desarrollo del software lo que nos obliga a cambiar de máquina, existe por tanto una presión social, industrial... para vivir "mejor"

Deberíamos pararnos a reflexionar sobre la vertiginosa velocidad que adoptan hoy día las tecnologías. ¿Cuánto tiempo tiene el Ipad? (cerca de dos años) ¿cuándo salió la primera tableta? (hace apenas un año y medio) y la evolución sucedida desde entonces ha sido abismal... Cada mes (practicamente) aparecen en el mercado nuevas tabletas con más aplicaciones.  En este sentido, el desarrollo de la tecnología está siendo más rápido que la propia regulación (legislación de la misma).
 
 
 
 

martes, 23 de octubre de 2012

TELEENSEÑANZA(23/10/12)

 
La teleenseñanza permite la comunicación sincrónica y asincrónica entre profesor y alumno y de éste con los contenidos y el resto de compañeros. El uso de los distintos canales telemáticos permite la superación de las barreras que permiten la comunicación. En este sentido, la teleenseñanza proporciona ventajas frente a la metodología tradicional. Algunos de estas ventajas son:
 
- Acaba con limitaciones espacio-temporales (barreras geográficas, tiempos y horarios).
 
- Permite una educación de calidad en la que el profesor adopta un papel de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
- El alumno construye su aprendizaje de forma autónoma, lo que aprenda depende de él (interés en su formación).
 
- Reduce los costes económicos y sociales.
 
 
Prendes (2003) considera que la teleenseñanza permite implementar estudios compartidos (por ejemplo: entre universidades muy alejadas entre sí). En el modelo de teleenseñanza, la interacción fundamentalmente tiene lugar entre alumnos y contenidos y no entre profesores y alumnos como ocurre en los sistemas presenciales. En este sentido, los sistemas telemáticos permiten mayor flexibilidad, rapidez en el acceso a la información, competitividad y diversificación.
 
En mi opinión, la teleenseñanza es un paso más en el avance de la tecnología hacia una educación verdaderamente comprometida con todos. Creo que puede ser muy útil en múltiples casos, pero muy útil en algunos en concreto como aquellos alumnos que permanecen largos períodos hospitalizados, que combinan educación y trabajo, personas que viven en entornos rurales en los que no tienen acceso a las mismas oportunidades de las que se dispone en una ciudad bien comunicada... En definitiva, pienso que la teleenseñanza mejora las posibilidades de las personas para el acceso al conocimiento.
 
 
 
Prendes, M. P. (2003) Diseño de recursos y materiales para la teleenseñanza. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz5.pdf

lunes, 22 de octubre de 2012

LA VIDEOCONFERENCIA (22/10/12)



 
La videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo que permite mantener reuniones con personas situadas en lugares alejados entre sí. También se pueden mostrar presentaciones, archivos o video. Además, podemos conectarnos entre varias ubicaciones (multipunto). 
 
A nivel educativo, su  implementación proporciona múltiples beneficios como el trabajo colaborativo entre personas de distintos países (ubicados en geografías distintas).  La videoconferencia ha permitido conectar a las personas de todo el mundo entre sí mediante imagen y sonido en directo, todo ello a través de plataformas basadas en hardware y software que hace posible acortar las distancias. Si quisiéramos definarla de un modo sencillo diríamos que una videoconferencia es una llamada telefónica con imágenes.
 
¿Sabías que las primeras videoconferencias fueron registradas en 1936 en la Alemania nazi? La función con la que se utilizó entonces y la actual no tienen nada que ver. La videoconferncia adquirió, años atrás, especial relevancia en el ámbito de los negocios. Hoy día se ha popularizado el uso de la videoconferencia siendo de uso habitual en los ordenadores gracias a la posibilidad de acceder a software gratuito o de bajo coste.
 
Mediante la videoconferencia, podemos conectar con los familiares, amigos, colegas de trabajo... lejanos, de forma mucho más económica que por el tradicional teléfono añadiendo además, la imagen. El usuario necesita tener un ordenador, una cámara web, un micrófono, una pantalla o monitor, un juego de auriculares (todo ello viene integrado en los portátiles contemporáneos) y el software necesario para establecer la comunicación, siendo el más popular y utilizado Skype. También es necesario tener conexión a Internet. Las conversaciones pueden producirse en tiempo real lo que brinda la posibilidad de establecer una comunicación natural y muy cercana pese a la distancia entre los usuarios.


martes, 16 de octubre de 2012

BSCW (16/10/12)

BSCW es una herramienta pública de uso en educación. Tiene un espacio chat, correo, mensajeria... (parte común), lo que la hace singular es que crea una mesa virtual (un lugar donde colocar lo que vamos haciendo). En este espacio podemos dejar documentos como autores y otros compañeros lo revisan, se trata de un grupo concreto. O sea, alguien deja un documento para su revisión, otros (del grupo) lo revisan, pueden entrar y comentar algo, corregirlo, modificarlo... Llegado un momento, el autor eleva a definitivo el documento. El tutor puede ver en todo momento lo que pasa, si se cumplen los cronogramas, quién trabaja, quién no ha entrado en la BSCW... A su vez, los miembros del grupo pueden crear subgrupos para realizar tareas... Un problema que generan estos subgrupos es que el profesor no puede entrar en ellos. Considero que es una herramienta muy útil para trabajar proyectos colaborativos-cooperativos con el alumnado. También puede ser una herramienta útil para elaborar documentos científicos en los que varios autores aportan sus ideas, etc.

METODOLOGÍA TIC (MEDIO, CANAL Y PROCESO DE COMUNICACIÓN) (16/10/12)

Las TIC son a la vez canal y medio. La comunicación no es posible sin canal y sin medio. El profesor tiene la responsabilidad de administrar el canal puesto que no puede estar abierto permanentemente. El profesor marca los tiempos del canal que va a utilizar lo que también condiciona la metodología que implementará.

El medio, en cuanto a herramienta, permite codificar el mensaje que se transmite a través del canal. Por otro lado, las tecnologías de hoy día tienen ciertos límites, concretamente dos: los olores y el tacto. Podemos explicar cómo es una naranja a través de las TIC, sus colores, dimensiones... pero no podemos oler a naranja ni saber qué tacto tiene (liso, rugoso...) si no la tocamos in situ.

Podemos decir que en Internet:

- Existe la posibilidad de enlace sin límite de distancia (nos podemos comunicar con otra persona esté donde esté).
 
- Se pueden utilizar distintos tipos de códigos porque disponemos de distintos tipos de medios.

En el ámbito de la enseñanza se da un proceso de comunicación en el que alguien tiene algo que decir y alguien quiere aprender lo que ese otro quiere aprender. Hay un intercambio de información voluntaria, un proceso de comunicación que es intencional. Hay dos personas diferentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; aquel que enseña y aquel que aprende (siempre que quiera aprender, claro).

En suma, la enseñanza utiliza canales y medios como acto de comunicación. En la enseñanza, se utilizan más medios que en otros procesos de comunicación. Por ejemplo: si estamos en clase de geografía y queremos explicar la tierra, no se puede traer la tierra al aula pero sí podemos utilizar medios didácticos para traerlos al aula y que el alumno entienda el concepto de tierra, por ejemplo: una esfera, globo terráqueo...

Algunas características de los medios son:
 
1. El medio permite traer el aula cosas que de otra forma no podría ser.
 
2. Los medios permiten organizar los contenidos que vamos a ver en el aula.
 
3. Los medios también traen nuevos códigos de representación (nuevas formas de representar/mostrar la información) para las cosas.

A la hora de explicar la tecnología en el aula debemos conocer las características de nuestro alumnado (culturales, sociales...). El medio permite también nuevos lenguajes que el alumno debe conocer para poder entablar la comunicación. El elemento común de las metodologías TIC deben ser técnicas colaborativas, en las que participan todos los que están implicados en el proceso (a modo grupal).

Como peculiaridades técnicas colaborativas en TIC podemos destacar las siguientes:

1. Es el profesor quién forma los grupos.

2. Las tareas también las pone el tutor: no solo al grupo sino a los individuos que forman el grupo.

3. Los grupos han de ser uniformes (un mismo nivel de información, a todos se les puede exigir lo mismo).

4. El tutor tiene que procurar que en ningún momento surja un líder en el grupo.

5. El grupo se deshace en el mismo momento que termina la tarea (si empezamos otra tarea se forman grupos nuevos, la idea es que no surja la interdependencia de grupos).

En conclusión, he intentado realizar una síntesis de los contenidos trabajados en la clase de hoy en la que hemos reflexionado sobre el proceso de comunicación, el medio, el canal y la metodología TIC.

LOS PROFESORES Y LAS TIC (15/10/12)

Existen distintos tipos de profesores:
 
1. TIPO A: les gusta las TIC y las utilizan en el aula.
 
2. TIPO B: sí, bueno... no están muy convencidos (apasionados) pero tampoco ponen resistencia (hay que formarlos)
 
3. TIPO C: no quieren saber nada de la tecnología (en este caso ¿habría que esperar hasta que se jubilen?)
 

Que un profesor use y domine las TIC no está relacionado con la edad, puede haber jóvenes que no quieran saber nada de tecnología y profesores mayores expertos en TIC.  El poder ya no recae únicamente en manos del profesor, éste deja de ser el único transmisor de conocimiento. La gran maraña de información contenida en la red traspasa fronteras... La autoridad ya no es en exclusiva del profesor, la autoridad ahora está en el cyberespacio, el profesor no controla la información... Ahora, se necesita un docente que tenga autoridad científica, que domine los contenidos objeto de su área y sepa asesorar al alumno, orientarlo en el cyberespacio... La nueva figura del profesor se consolida en una buena formación científica sobre su campo de estudio, un profesional que puede debatir con el alumno, que tenga una visión cultural amplia, capaz también de trabajar de forma colaborativa con otros colegas docentes, analizar los retos y problemas a los que se enfrenta la comunidad científica, aceptar nuevas propuestas, implementar innovaciones, realizar investigaciones en su realidad educativa...

martes, 9 de octubre de 2012

PIRATES OF SILICON VALLEY (8/10/12)

Es curioso, al inicio del curso comenté en una entrada que había una película sobre Bill Gates y Steve Joves llamada "Pirates of silicon valley" y recomendaba a mis compañeros (si alguien la había visto) que hiciesen una entrada en este blog comentando algo de ella. Hoy, después del visionado de esta película, yo misma puedo dar mi opinión al respecto.

Me ha parecido una película muy interesante y ha captado mi atención desde el inicio hasta el último minuto. Algunas cosas que puedo decir que me han sorprendido sería la escasa visión de futuro de muchos empresarios en relación con los ordenadores. Claro, esta crítica viniendo del futuro, es decir, sabiendo lo importante que son en nuestras vidas estos aparatos no tiene el mismo mérito pero realmente, pienso que ambos, Steve Joves y Bill Gates fueron verdaderos visionarios de lo que sucedería años después. Recuerdo que en una de las escenas se cita ¿y para qué iba a querer una persona normal un ordenador? hoy día esta pregunta está totalmente obsoleta, fuera de lugar.  También ha sido divertido cuando un empresario le dice a la chica que presentaba sus últimas novedades en informática que cómo iba a tenerla en cuenta si llevaba una pieza a la que denominaba ratón...
 
 
En mi opinión, el éxito de Steve Joves fue mucho más merecido que el de Bill Gates. Al menos en la película, Gates tiene un papel de ladrón, pirata... Cerró con suerte algunos tratos (como es el caso de IBM) y logró acerse rico de la nada, lo que no es desmerecido pero el que fuera su socio/compañero (Joves) realmente sí era una personalidad con talento, con creatividad, algo escéntrico pero con ideas propias. Lo cierto es que en la actualidad, no se concibe un mundo sin ordenadores. Un aspecto que hemos hablado en clase es que la tecnología ha creado más problemas de los que ha solucionado ¿pensáis así? Dejo abierta esta cuestión para todo aquel que quiera animarse y comentar algo.

martes, 2 de octubre de 2012

¿CÓMO FUNCIONA INTERNET? (2/10/12)

Adjunto un vídeo muy interesante sobre el funcionamiento de Internet que hemos visto en clase por si algún compañero no ha podido asistir hoy. Cualquier internauta que visite este blog, por supuesto, también está invitado a verlo...

GLOBALIZACIÓN/MUNDIALIZACIÓN/MULTICULTURALIDAD (2/10/12)

En torno a los términos de globalización, mundialización y muliculturalidad, ha surgido en clase un vivo debate que merece la pena reseñar. La globalización hace referencia a la reducción de barreras geográficas y temporales. Según Giddens (1994) la globalización es la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo, por la que se enlazan lugares lejanos. La globalización es un proceso dinámico que afecta a todos los ámbitos: económico, tecnológico, social, cultural... un nuevo modo de comunicación e interdependencia entre los países. Por otro lado, la mundialización es un concepto más amplio en el que confluyen diversos factores: cultura, costumbres, relación mercantil (mercado)... Respecto a las tecnologías, diríamos que la mundialización nos acoge en su seno como sujetos que compartimos un no lugar: el cyberespacio. En relación a estos conceptos surge también el término multiculturalidad, he aquí el debate en cuestión generado en el aula, ¿las culturas realmente nos respetamos unas a otras -de forma recíproca-, coexistimos en armonía? Hemos llegado a la conclusión de que cada cultura se encuentra en un estadio de desarrollo distinto. A su vez, nos movemos por un pensamiento egocéntrico, entendiendo que nuestra propia cultura es la única poseedora de la verdad. Realmente, debemos vislumbrar que para que la multiculturalidad fuera una realidad, debiéramos actuar con reciprocidad y ello, no sucede. Sartori, habla en este sentido de "pluriculturalidad". Hoy día, se ha dejado en manos de la tecnología la aproximación de las culturas. Esto puede ser peligroso puesto que a través de la red surgen conflictos constantemente entre países y precisamente Internet y su tecnología es la plataforma de difusión de estos problemas que los Estados no se encargan de solucionar. Las redes, en suma, no están creando espacios amigables sino más bien lo contrario, dividen a la población mundial creando conflictos. Desde este punto de vista, más que acercarnos, nos alejan.

Referencias

Giddens, A. (1994) Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

¿QUIÉN ES SARTORI? (1/10/12)


 Nuestro profesor nos ha instado a leer cualquier cosa sobre Giovanni Sartori. Se trata de un investigador italiano, especializado en el campo de la Ciencia Política. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2005 por su trabajo y elaboración de la teoría democrática. Sartori analizó a finales de los años noventa la influencia de la televisión en la sociedad moderna y las consecuencias que se derivan de la primacía de la imagen frente a la palabra escrita. Una década después, el ensayo del politólogo adquiere fuerza y se convierte en una llamada de atención sobre el futuro de la sociedad digital. Me he interesado por su obra Homo Videns. La sociedad teledirigida.



 


Sartori habla de una sociedad teledirigida en una era digital. Su ensayo analiza la sociedad del conocimiento e información. La televisión influye y controla nuestros pensamientos. Además de entretener, manipula y domina a la sociedad, la mantiene mal informada (desinformada) o informada según intereses de unos u otros. A través de la imagen la sociedad es controlada. Recordemos el dicho "una imagen vale más que mil palabras". En efecto, una imagen engaña más que las palabras, creemos lo que vemos, vemos lo que ellos (aquellos que nos manipulan) quieren que veamos...





Me gustaría reflexionar sobre la manipulación de la información en los medios de comunicación. Toda información está condicionada y manipulada por los canales de televisión, periódicos, radio... de ahí la importancia de la alfabetización visual. En este sentido, destacaría un libro que trata sobre la importancia de saber leer las imágenes, porque todo depende desde  el prisma que éstas se muestren.  Este libro es "La cámara lúcida", de Roland Barthes.

En síntesis, toda imagen (fotografía) representa un punto de vista sobre la realidad. Las imágenes tienen un enorme poder simbólico y emocional. En mi opinión, es necesario preguntarnos sobre qué es lo que vemos, desde qué punto de vista se muestra... aspectos básicos sobre qué es lo que vemos, desde qué punto de vista se muestra... aspectos básicos para entender o analizar una fotografía. Debemos aprender a interpretar las imágenes que nos llegan al igual que aprendemos a hacer una lectura comprensiva de un texto. Lo cierto es que muchos de nosotros no hemos reparado en el enorme poder que todas esas imágenes que nos rodean, en la influencia de los que están detrás de las cámaras.

Por otro lado, se ha criticado que los medios han formado una escuela paralela a nivel educativo. Hay profesores que defienden su uso, otros están en contra. Como docentes, debemos enseñar en función de los medios de que dispongamos, integrándolos en el aula de un modo óptimo. Además, hay que establecer una relación entre lo que los alumnos consumen y lo que vemos en el aula. Hay que conocer el contexto de nuestros discentes, sus hobys, la realidad más cercana al alumno, sus gustos... Es positivo que el docente establezca un puente de contexión entre la información disponible y el consumo que los alumnos hacen de la misma. En suma, lo realmente importante es adquirir unas nociones mínimas sobre alfabetización visual, digital y ser críticos con aquello que nos ofrecen los medios, cuestionarnos el porqué de las cosas, ir más allá y buscar nuestras propias respuestas.

 
Referencias

Sartori, G. (1998) Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid: Taurus.